Festival Nacional del Manito

La Hermandad Campesina en Fiesta

El Festival Nacional del Manito, un festival folclórico por excelencia en Panamá, celebró su primera edición en 1967. Su origen se remonta a la visión de un grupo de educadores ocueños, quienes percibieron la necesidad de formalizar las festividades y ferias que se llevaban a cabo en Ocú desde tiempos en que Panamá aún formaba parte de Colombia. Esta iniciativa sentó las bases para lo que hoy es una de las celebraciones más importantes del país.

La importancia nacional del festival fue reconocida formalmente por la Ley 53 del 1 de diciembre de 1999, la cual lo declaró "Fiesta Folclórica Nacional" y estableció su patronato. Esta ley fue posteriormente modificada por las Leyes 53 de 2011 y 33 de 2016 , garantizando su continuidad y asignando un financiamiento legal de B/. 20,000.00. El hecho de que el Festival Nacional del Manito esté respaldado por una ley nacional y reciba financiamiento gubernamental es una clara demostración de la profunda importancia que el estado panameño otorga a la preservación de esta manifestación cultural. Este apoyo asegura su sostenibilidad y lo eleva a un estatus de patrimonio nacional, no solo local, lo que a su vez garantiza su continuidad y crecimiento, impactando positivamente en la economía local y el turismo. El nombre "Manito" proviene de la tradicional salutación ocueña "Ta' la Manito", que simboliza la hermandad y el espíritu comunitario que caracteriza a la gente de Ocú.

Fechas y Ubicación Central

El Festival Nacional del Manito se celebra anualmente durante la primera quincena de agosto , típicamente del 15 al 18 de agosto. En 2025, se tiene previsto que se realice del 14 al 17 de agosto. Las actividades principales se desarrollan en la Avenida Central de Ocú y en los terrenos de la Feria de San Sebastián , convirtiendo estas áreas en el epicentro de la celebración. El evento es organizado por el Patronato del Festival Nacional del Manito , una entidad dedicada a la planificación y ejecución de esta importante festividad.

Tradiciones que Marcan el Alma Ocueña

El festival es un compendio de tradiciones que reflejan la vida y las costumbres del campesino panameño de antaño:

  • El Matrimonio Campesino: Una de las actividades centrales y más emotivas del festival es la celebración de un matrimonio campesino real, no una simple dramatización. Una pareja de ocueños es seleccionada para contraer nupcias en la Parroquia San Sebastián de Ocú, siguiendo los preceptos y rituales de antaño. Los novios visten indumentaria típica ocueña, con el hombre luciendo una camisa típica y la novia una pollera blanca arreglada al estilo ocueño. Un momento simbólico de esta unión es cuando los padrinos les dan la primera cucharada de comida a los recién casados.

  • El Duelo del Tamarindo: Esta es una tradición única y emblemática que añade un toque distintivo a la celebración. Se trata de una representación de los combates de honor que se producían antaño entre campesinos, a menudo por motivos de orgullo, disputas de tierras o el amor de una mujer. Este evento se lleva a cabo la noche del sábado, capturando la atención de los asistentes.

  • El Desfile Típico: El domingo por la mañana, un gran desfile recorre las calles principales, con los niños como protagonistas. En este desfile, se representan diversas tradiciones y faenas de antaño del hombre de campo , ofreciendo una mirada viva al pasado:

    • El Muerto en Talanquera: Una representación de la forma tradicional en que la gente pobre transportaba a sus difuntos.

    • El Enfermo en Hamaca: Muestra el transporte de enfermos en hamacas, una práctica común en tiempos pasados.

    • La Cargada del Rancho: Simboliza la actividad solidaria en la que muchos hombres ayudaban a una familia a construir su casa.

    • La Faena de Pilar el Arroz: La representación de la piladera de arroz en pilón, una labor agrícola fundamental.

    • También se observan niños cabalgando en caballitos de palo y niñas mostrando cómo las mujeres llevaban el almuerzo a los hombres en el campo. Las carretas son decoradas por diversas organizaciones, añadiendo color y creatividad al desfile. La inclusión de representaciones como "El Muerto en Talanquera" y "El Enfermo en Hamaca" en el desfile, especialmente con la participación de niños , va más allá de la mera exhibición folclórica. Es una poderosa herramienta pedagógica y de memoria histórica que asegura la transmisión de las duras realidades y la resiliencia de la vida campesina a las nuevas generaciones, fomentando una comprensión profunda de su herencia y la importancia de la solidaridad.

  • Música y Danza: El festival es un reservorio de la música y danza folclórica panameña. Destacan bailes como la Mejorana y La Gallinera. La Mejorana es particularmente significativa, siendo Ocú el "único sitio geográfico donde se baila" y los ocueños sienten "gran celo por su preservación". Se realizan concursos de violín, acordeón, canto y décimas, celebrando el talento musical de la región.

  • Gastronomía Típica: Los asistentes pueden disfrutar de una variedad de comidas tradicionales que deleitan el paladar, como la choriza ahumada, puerco ahumado, arroz con pollo, sancocho, torrejitas de maíz nuevo y chicharrón , así como changa, pastelitos , pesadas y tamales.

Legado y Futuro

El Festival Nacional del Manito es una "muestra viva del patrimonio cultural panameño" y una "oportunidad única para que las nuevas generaciones se conecten con sus raíces". Es catalogado como el festival que "más destaca las costumbres y tradiciones en Panamá". Con un "relevo generacional adecuadamente" , el festival continúa creciendo año tras año, asegurando la pervivencia de las tradiciones ocueñas y su relevancia para las futuras generaciones.